¡CONVOCATORIA ABIERTA! para "CHANGARREANDO 2021" en Mexic-Arte Museum. Artista participando durante enero 2021: Michael Vasquez


Facebook: Mexic-Arte Museum
Web: Mexic-Arte Museum
°°°
La artista conceptual mexicoamericana / italoamericana Jennifer Battaglia, que actualmente vive en Houston, Texas, nació en El Paso, Texas, en 1987. Recibió su licenciatura en producción de medios de la Universidad de Houston, donde se concentró en fotografía, video y diseño gráfico. Actualmente trabaja como editora de medios de la popular publicación de arte en línea de Texas, Glasstire. Battaglia utiliza medios tradicionales y digitales (collage y ensamblaje, y video y fotografía digitales) para seleccionar las conexiones entre la mente subconsciente y las experiencias cotidianas asociadas con los avances tecnológicos, los cambios en los valores familiares y las normas sociales y los eventos actuales. Cada experiencia se ve reforzada por la mente ansiosa para formar una realidad alternativa que es hipernostálgica pero desconocida.
Declaración de la artista:
“Washed Up” es una serie de fotos y videos en curso que se concentra en la idea de igualdad a través de fronteras y cuerpos de agua. Cada fotografía de la serie inicia un vínculo entre la siguiente fotografía, comunicando visualmente la conexión humana a través de diferentes frentes de agua.
°°°
Artista "Changarreando" en Noviembre 2020
Luis Coss
Después de completar sus estudios, Coss se mudó a Laredo, Texas, donde luego se unió a “Hecho a Mano”, un grupo local que realiza mercados de arte mensuales. Allí, hizo pequeñas pinturas acrílicas en lienzos de 2 ”x2” interpretando obras de arte famosas de Van Gogh a Monet, y luego comenzó a experimentar en lienzos más grandes y a crear obras de arte originales. A partir de ahora, Coss ha formado parte de muchos mercados del arte y ha participado en diferentes concursos de arte, ganando el primero en 2018 para un Proyecto de concienciación sobre el VIH con la ciudad de Laredo.
En 2018 Coss comenzó a trabajar en su primera colección, “Centro de la Luna” con un tema predominante de la cultura mexicana. Su interés por la mitología mexicana y la era prehispánica ha sido su principal inspiración para la colección de 21 piezas, que luego se exhibió en el Hotel La Posada en 2019. Su sueño es ganarse la vida con su obra de arte, y ha viajar para presentar y vender su obra de arte fuera de su ciudad.
“Mi nombre es Luis Coss, soy artista y mi medio es el acrílico sobre lienzo. Mi colección predomina el tema de la cultura mexicana. Mi interés por la mitología mexicana y la época prehispánica ha sido mi principal inspiración para esta colección. Uno tiene mucho material cuando usa a México como inspiración, comenzando por el origen de sus civilizaciones. El México de hoy está construido por su origen, la tradición, la gastronomía y las religiones.
Las historias se han transmitido de generación en generación, entretejiendo el mito con la realidad, creando un México mágico, con historia y tradiciones, lleno de colores y personajes. Hay un punto en el que es difícil diferenciar entre mito y realidad. Personalmente, me gusta combinar ambas historias y usarlas cuando pinto. Como Quetzalcoatl, un dios mítico, que significa la serpiente emplumada, lo retrato en su forma de dios y como el quetzal y la serpiente entrelazados. Tonantzin Cuatlicue, traducida como “nuestra madre” y “madre de los dioses”, era una diosa adorada por los mexicas, pero con la llegada de los españoles, los nativos estaban obligados a dejar su antigua religión y convertirse al catolicismo. La transición se facilitó cuando se les presentó a la Virgen María, aunque era de otra religión, fue aceptado por los nativos debido a las similitudes con su Tonantzin. Esto puede explicar la devoción de la nación mexicana a Nuestra Señora de Guadalupe. Cuando pinto Tonantzin lo combino con la imagen de la Virgen María, que representa su conexión. No puedo escribir en un cuadro una historia tan larga como el origen de la cultura mexicana, pero puedo plantar la semilla de la curiosidad para invitar a otros a aprender.
Mis pinturas presentan símbolos y personajes que algunos espectadores pueden reconocer, pero de los que cualquiera puede aprender. Elijo títulos para mis pinturas que están en náhuatl o usando sus nombres de dios originales para hacer que su audiencia se pregunte los significados, que me complace explicar, pero de todos modos espero que comiencen su propio viaje hacia la rica historia mexicana ”.
°°°
Artista "Changarreando" en Octubre 2020
Michelle Cuevas
Michelle Cuevas nació en Silver City, Nuevo México en 1972. Cuando era pequeña, pasó incontables horas con su abuelo, Ernesto, en su taller ayudándolo a hacer lámparas con restos de madera flotante. Cuando no estaba con su abuelo, pasaba tiempo con su tía Socorro, quien le enseñó a coser ropa de muñecas. Ambas fueron las primeras influencias artísticas de Michelle. A medida que creciera, su amor por el arte la llevaría en muchas direcciones. Estudió durante tres años en privado con la retratista Elaine May y pronto se convirtió en aprendiz en The Chicken Farm Art Center en San Angelo, Texas. Aunque el plan original de Michelle era convertirse en retratista profesional, trabajar para el alfarero Roger Allen en Chicken Farm redirigió lentamente el camino de Michelle. Después de llevar a su hija de dos años con su esposo en un viaje de dos semanas por México, se inspiró en las raíces y la cultura mexicana de ella y su esposo. Al redescubrir las tradiciones culturales en el arte popular y los textiles, se inspiró para combinar su amor por la pintura y la cerámica. Aunque Roger le enseñó a tirar al volante, Michelle prefiere la construcción manual. Comenzó a hacer vajillas funcionales en losa y lentamente se trasladó a cajas construidas en losa y otras formas. Cuando Pamela Enriquez-Courts le aconsejó que mostrara su trabajo a Johnny Salas en la Galería Santísima en Albuquerque, Nuevo México, eso la empujó en otra dirección. Queriendo mostrarle a Johnny algo más que platos, regresó Michelle prefiere la construcción manual. Comenzó a fabricar vajillas funcionales en losas y poco a poco se trasladó a cajas construidas en losas y otras formas. Cuando Pamela Enriquez-Courts le aconsejó que mostrara su trabajo a Johnny Salas en la Galería Santísima en Albuquerque, Nuevo México, eso la empujó en otra dirección. Queriendo mostrarle a Johnny algo más que platos, regresó Michelle prefiere la construcción manual. Comenzó a fabricar vajillas funcionales en losas y poco a poco se trasladó a cajas construidas en losas y otras formas. Cuando Pamela Enriquez-Courts le aconsejó que mostrara su trabajo a Johnny Salas en la Galería Santísima en Albuquerque, Nuevo México, eso la empujó en otra dirección. Queriendo mostrarle a Johnny algo más que platos, regresó a su estudio y construyó sus primeros santuarios o nichos. Se agotaron rápidamente. Hoy su trabajo se puede ver en la Galería Santísima en Albuquerque, Nuevo México. The Next Best Thing también se encuentra en Albuquerque, Nuevo México y Studio C en Corpus Christi, Texas. Michelle también tiene una galería / estudio en San Angelo, Texas, ubicado frente al Museo de Bellas Artes de San Angelo.
Declaración del artista:
“Siempre supe al crecer que haría algo en las artes. Aunque mi plan original era ser un retratista profesional, no tenía idea de que mi camino me llevaría al mundo de la arcilla. Con la arcilla, las posibilidades son infinitas. Me ha proporcionado un medio diferente para expresar mi opinión sobre nuestra atmósfera política actual con humor negro. Aunque con mis santuarios trato de mantenerlos livianos, vibrantes y caprichosos, también puedo llevarlos a un lugar sarcástico, oscuro y con humor. Trabajar con arcilla me ha permitido aprovechar mi imaginación y expresar mis puntos de vista y opiniones con un guiño astuto ".
°°°
Artista "Changarreando" en Septiembre 2020
Peso Zapata (born Alex Zapata July 25, 1991 in Stockton, California) I’m an American painter, photographer, and sculptor currently living in Houston, Texas. Peso Zapata is most known for his depictions of Latin and US-related topics using pop art as a reference. Quoting Emiliano Zapata “I’d rather die on my feet, than live on my knees.” Peso Zapata interprets it as “die with dignity and live life the way you want, rather than live serving people without self respect to yourself.” Self-identity had always been a constant battle for the artist growing up, proving himself Mexican or American enough and as a result, struggling to accept his own cultural identity. “My current practice is not medium specific but engages with particular social and public issues. I scavenge discarded material and objects in the street and use them as a base for my work. My source imagery is derived from multiple news media photographs of current situations targeting people of color. I look to employ artwork as a weapon in the fight for human rights against violence and ongoing injustice. Human rights can no longer be thought of as separate and belonging to a privileged few, but rather that these rights are all interrelated, interdependent and indivisible for all. It’s in the constitution, right there in back and white. Liberty and justice for all. I believe my work will help to foster these important conversations worldwide and invite artists to add their voice. Art can inspire change and bring people together, crossing the borders of cultures and languages. For some, the United States is a true meaning of the “American Dream”, yet, for many individuals, basic human and civil rights are reduced and jeopardized with a judicial system that has crumbled confidence and trust, and with racism fathered through groups that have inherent power to institutionalize prejudice in the forms of laws, policies, and beliefs that exclude and oppress others.”
°°°
Artista "Changarreando" en Agosto 2020:
Artistas "Changarreando" en Julio 2020:
Savannah Díaz. Currently based in Austin, Texas, Savannah Diaz is a visual artist whose works center on themes of her childhood and maternal energies. Born and raised in a largely Latinx community in Miami, Florida, her work is informed by and focused on revisiting memories of growing up in a Cuban-American household. Since 2017, Savannah has been exploring different mediums including wood work, wax sculpture, and digital collage. She is currently focusing on painting.
Comentarios
Publicar un comentario